Proyectos destacados para la preservación de lenguas indígenas en Yucatán

Spread the love

1. 

Ko’ox kanik maaya t’aan

 (Vamos a aprender maya)

Este programa piloto del Gobierno del Estado, impulsado por Indemaya y la SEGEY, ofrece cursos de lengua maya de manera presencial y virtual en escuelas de nivel básico en municipios donde su uso ha disminuido. Además, contempla capacitaciones para funcionarios públicos que favorezcan un servicio más incluyente.

2. 

Ko’one’ex Kanik Maaya

 (Aprendamos maya)

Segey, a través de la Dirección de Educación Indígena, impulsa este programa en escuelas públicas desde nivel inicial hasta primaria. Ha alcanzado a más de 35,000 estudiantes en 75 municipios, con materiales didácticos entregados a 585 escuelas entre 2023 y la fecha.

Complementos relevantes de este esfuerzo incluyen:

  • Xooknen Tin Wéetel (Lee y cuenta conmigo): orientado a personas adultas mayores de 15 años, maya hablantes y en condición de analfabetismo, con cerca de 287 beneficiarios.  
  • Neek’ilo’ob Maaya T’aan (Semilleros de lengua maya): aplicado en más de 200 escuelas de nivel inicial y preescolar, con iniciativas creativas adaptadas al contexto local.  
  • Creación de libros artesanales en maya: realizados en más de 60 escuelas, escritos y diseñados por alumnos, maestros y padres de familia.  
  • Maaya WhatsApp y clases de verano virtual en maya: con más de 1,500 alumnos beneficiados, fortaleciendo el uso digital de la lengua.  
  • Festivales culturales bilingües: celebraciones como el Hanal Pixan, villancicos, y rituales escolares en lengua maya, así como concursos estatales literarios y orales en idioma maya.  

3. 

Encuentro de Escritores en Lenguas Originarias – FILEY 2025

Organizado por PROIMAYA (UADY) dentro de la Feria Internacional de la Lectura Yucatán, este evento, realizado en marzo de 2025, reunió a poetas y autores que escriben en maya y otras lenguas indígenas, con talleres, recitales poéticos y mesas redondas para promover la literatura comunitaria.

4. 

Foro “La Mujer Maya en la Transmisión Generacional de la Lengua y la Cultura”

Durante el Día Internacional de la Mujer 2025, la SEGEY organizó un foro que celebró el papel central de la mujer maya en la preservación lingüística y cultural, consolidando su rol como transmisoras del saber ancestral.

5. 

Instituto de la Academia de la Lengua Maya (ALM)

Con sede en Mérida desde 1937, la ALM (U Molay ah Maya Than Ti Yucalpetén) es una institución dedicada a la investigación lingüística, conservación de documentos y promoción del estudio y enseñanza del idioma maya. Funciona actualmente dentro del Instituto de Cultura de Yucatán.

6. 

Lengua de señas maya yucateca

Este sistema de comunicación, surgido en el siglo XX en la comunidad de Chicán, se ha convertido en objeto de documentación y preservación académica. Desde 2009, el Conahcyt junto con CIESAS llevan a cabo esfuerzos de investigación y reconocimiento de esta lengua emergente.

7. 

Iniciativa de Lenguas Mayas de Yucatán (colaboración internacional)

Este proyecto implica colaboraciones globales para fortalecer la educación bilingüe, capacitar docentes, producir materiales como diccionarios y gramáticas, y promover la investigación lingüística en torno a variantes como el maya yucateco y mopán.

Conclusión

Yucatán se destaca por una estrategia integral de preservación lingüística e identidad cultural, que abarca desde la educación infantil hasta acciones comunitarias, académicas e institucionales. Con programas escolares, encuentros literarios, foros de género, esfuerzos institucionales y alianzas internacionales, el estado demuestra un compromiso profundo con el renacimiento y la continuidad viviente de sus lenguas originarias.