El mes de noviembre llega a Yucatán con una de las agendas culturales y festivas más esperadas del año. En distintas localidades del estado se llevarán a cabo ferias, festivales y celebraciones tradicionales que destacan por su variedad gastronómica, su música, sus expresiones artísticas y su fuerte vínculo con las raíces mayas yucatecas. Este mes marca el cierre de la temporada de lluvias y el inicio de las fiestas populares más grandes, encabezadas por la tradicional Feria Yucatán Xmatkuil, considerada la más importante del sureste mexicano.
La Feria Yucatán Xmatkuil 2025 abrirá sus puertas del 7 al 30 de noviembre en el recinto ferial ubicado al sur de Mérida. Este evento, que año tras año reúne a miles de visitantes locales y turistas, presentará una amplia cartelera de espectáculos, exposiciones ganaderas, agrícolas, artesanales y gastronómicas. También se ofrecerán conciertos en el Teatro del Pueblo con artistas nacionales e internacionales, juegos mecánicos, pabellones empresariales y zonas dedicadas a la cultura maya y a los pueblos mágicos del estado. La feria es, además, un espacio para la promoción del talento yucateco y un punto de encuentro entre tradición y modernidad.
Durante los primeros días del evento, se espera una importante afluencia de visitantes debido a la inauguración y a las primeras presentaciones musicales. Entre las atracciones más esperadas están los desfiles temáticos, los concursos de ganadería, los pabellones dedicados al maíz y la miel, y la muestra gastronómica que reunirá lo mejor de la cocina tradicional yucateca. Platos como la cochinita pibil, el relleno negro y el queso relleno tendrán un papel protagónico en los stands culinarios, donde también se ofrecerán postres regionales y bebidas típicas.
Pero noviembre no solo es sinónimo de Xmatkuil. En el municipio de Maxcanú, al poniente del estado, se celebrará el Festival de la Jícama los días 15 y 16 de noviembre, una tradición que rinde homenaje a este cultivo característico de la región. Este evento destaca por su ambiente familiar y comunitario, donde los habitantes exponen la versatilidad de la jícama en platillos, bebidas y dulces típicos. Además, se organizan concursos gastronómicos, presentaciones de danza folclórica, muestras artesanales y actividades recreativas para niños. El festival busca preservar una tradición que ha pasado de generación en generación y que pone en valor los productos agrícolas de Yucatán.
Otro de los grandes eventos culturales del mes será el Páayt’aan, Festival del Alma Peninsular, que se llevará a cabo del 26 al 30 de noviembre con sedes en Izamal, Mérida, Komchén y Ticopó. Este festival, de carácter artístico y espiritual, busca resaltar la identidad cultural del pueblo maya y su conexión con el entorno natural. En su edición de 2025, contará con más de 40 actividades entre conciertos, obras de teatro, exposiciones de arte, talleres de sanación ancestral, muestras gastronómicas y ceremonias tradicionales. Izamal, conocida como la “Ciudad de las Tres Culturas”, será el escenario principal del evento, con presentaciones al aire libre en sus calles empedradas y frente a sus templos coloniales.
El Páayt’aan se ha convertido en un espacio de diálogo entre las raíces mayas y las expresiones artísticas contemporáneas. A través de la música, la danza y la palabra, promueve una visión de respeto hacia la naturaleza y la memoria histórica del pueblo peninsular. En esta edición se espera la participación de artistas de distintas partes del país y de Centroamérica, fortaleciendo los lazos culturales entre comunidades.
Además de estas ferias y festivales de mayor escala, en varios municipios del interior del estado se desarrollarán fiestas patronales locales que mantienen viva la esencia del Yucatán rural. En localidades como Ticul, Tekax, Muna, Peto y Valladolid, noviembre es sinónimo de procesiones, corridas de toros, vaquerías, misas, bailes populares y ferias artesanales. Estas celebraciones, aunque más pequeñas, son el corazón de la vida comunitaria y reflejan la fusión entre la fe católica y las costumbres mayas.
Por ejemplo, en Ticul se realizará la Feria en honor a San Antonio de Padua, con misas solemnes, vaquerías, bailes regionales y venta de productos de cerámica. En Tekax, la llamada “Sultana de la Sierra”, se celebrará la feria dedicada a San Diego de Alcalá, con eventos deportivos, música de banda y espectáculos ecuestres. En Peto, al sur del estado, los festejos patronales incluirán corridas, exposiciones agrícolas y venta de comida tradicional. Estas fiestas locales complementan el ambiente festivo que se vive en todo Yucatán durante el penúltimo mes del año.
En conjunto, noviembre es un mes lleno de vida, música y tradición en Yucatán. Las ferias y festivales que se desarrollan en distintos municipios no solo son espacios de convivencia, sino también una oportunidad para valorar el trabajo de los productores, artistas y artesanos del estado. Además, representan una fuente importante de impulso económico y turístico, pues atraen visitantes de todo México y del extranjero.
El espíritu festivo y hospitalario de los yucatecos se refleja en cada evento, desde la gran feria de Xmatkuil hasta las celebraciones rurales más pequeñas. Así, noviembre se consolida como uno de los meses más vibrantes del calendario cultural yucateco, donde el color, la gastronomía y la música se unen para mostrar la esencia de una tierra orgullosa de su identidad y sus tradiciones.