Playas en Yucatán con limpieza ciudadana del sargazo

Spread the love

Aunque Yucatán no enfrenta aún el recale masivo de sargazo que afecta principalmente al Caribe mexicano, sí hay esfuerzos destacados de limpieza y voluntariado en varias zonas costeras del estado:

1. 

Limpiemos Yucatán

La asociación civil Limpiemos Yucatán ha movilizado más de 14,000 voluntarios en los últimos cinco años para retirar más de 84 toneladas de basura (incluyendo sargazo y otros residuos) de playas y manglares del litoral yucateco. Gracias a estas jornadas, algunas zonas han visto hasta un 70 % de reducción en basura, por ejemplo en Río Lagartos. San Crisanto alcanzó reconocimiento internacional en Berlín como destino verde, gracias al trabajo comunitario. 

2. 

Progreso (Malecón y Playón Poniente)

  • En el Playón Poniente de Progreso, se reunieron más de 200 voluntarios que, con guantes y bolsas, retiraron desechos sólidos —incluido sargazo en la orilla y la duna costera— entre 1,000 metros de litoral.  
  • El Ayuntamiento de Progreso organiza limpiezas periódicas del malecón tras frentes fríos, usando maquinaria especializada para retirar sargazo acumulado, especialmente previas al arribo de cruceros o turistas.  

3. 

Voluntariado en municipios costeros

  • Más allá de Progreso, hay limpiezas organizadas en Celestún, El Cuyo y otras zonas costeras integradas a través de jornadas simultáneas —al menos en 15 puntos— reuniendo recursos voluntarios para sanear playas y manglares.  

4. 

Colectivo “Las Chelemeras”

Este grupo de mujeres originarias de Chelem trabaja intensamente en la restauración de manglares y en mantener libres de basura áreas protegidas. Aunque su enfoque no es directamente la recolección de sargazo, sí contribuyen a la limpieza y sostenibilidad del ecosistema costero del norte de Yucatán. 

En resumen:

  • Playas activamente limpiadas por voluntarios: Progreso (Playón Poniente y malecón).
  • Red comunitaria eficaz: “Limpiemos Yucatán” opera en múltiples puntos costeros.
  • Impacto ecológico y social fuerte, con resultados medibles como reducción de basura y reconocimiento externo.
  • Actores clave: voluntarios ciudadanos, asociaciones civiles, gobierno local, y colectivos como “Las Chelemeras”.