Orígenes mayas de Mérida
Antes de la llegada de los españoles, el territorio donde hoy se asienta Mérida fue una gran ciudad maya conocida como T’ho (también llamada Ichkaansihó), un importante centro ceremonial y político. Al conquistar la región en 1542, Francisco de Montejo “el Mozo” fundó la ciudad de Mérida sobre las ruinas de T’ho, reutilizando muchas de sus piedras para construir iglesias y edificios coloniales.
Presencia maya en la Mérida actual
Aunque Mérida es vista como una ciudad colonial, su esencia maya sigue viva en muchos aspectos:
1. Lengua y apellidos
- Una gran parte de la población meridana y yucateca habla maya yucateco o lo entiende.
- Apellidos mayas como Dzib, Canul, Poot, Pech, Tun, Uc, Moo son comunes en la ciudad.
2. Tradiciones y costumbres
- La milpa, sistema agrícola ancestral, aún se practica en las zonas rurales.
- El respeto por la naturaleza y los cenotes refleja una cosmovisión maya aún presente.
- Rituales como la limpieza con ramas o el cha’ cháak (ceremonia para pedir lluvia) siguen vigentes.
3. Gastronomía
Muchos de los platillos más representativos de Mérida tienen origen maya:
- Poc chuc, cochinita pibil, papadzules, salbutes, panuchos
- Uso del maíz, achiote, chile habanero y técnicas como el horno de tierra (pib)
Arquitectura y urbanismo
- Mérida fue construida sobre la base de la antigua T’ho. Muchas de sus calles y manzanas siguen el trazado prehispánico.
- En construcciones coloniales, aún se pueden ver piedras talladas con glifos mayas reutilizadas.
Vestimenta tradicional
- El hipil (o huipil), vestido bordado usado por las mujeres, proviene de la indumentaria maya.
- El ternito moderno es una evolución mestiza de esa prenda.
Calendario y celebraciones
- Muchas festividades actuales combinan elementos católicos y mayas, como el Hanal Pixán (día de muertos maya), celebrado con altares, comida típica y rezos en lengua maya.
Arte y simbolismo
- Artesanías con grecas, glifos y símbolos mayas se producen y venden en mercados y talleres.
- Pinturas murales y esculturas modernas incorporan iconografía maya como parte de la identidad cultural de Mérida.
Orgullo y conciencia cultural
- Hay un resurgimiento del orgullo por la herencia maya, visible en programas educativos, ferias culturales, museos y grupos artísticos.
- Instituciones como el Gran Museo del Mundo Maya promueven la preservación y difusión de este legado.
Conclusión
El legado de la cultura maya no solo vive en las ruinas arqueológicas, sino en la vida diaria, la lengua, la comida, la espiritualidad y la identidad de Mérida. La ciudad es un espacio donde el pasado prehispánico y el presente moderno coexisten, formando una cultura rica, compleja y profundamente orgullosa de sus raíces.