Lugares para Comprar Artesanía en Yucatán

Spread the love

Yucatán es una de las regiones más ricas de México en tradición artesanal. Aquí, los visitantes pueden encontrar piezas que combinan la herencia maya con influencias coloniales: telas bordadas, cerámica, hamacas de henequén, muebles tallados y mucho más. A continuación, te dejo un recorrido por los sitios más representativos para adquirir artesanía auténtica en Yucatán.

1. Mérida: El epicentro artesanal

Mercado García Rejón (Bazar de Artesanías)

• Ubicado en pleno centro histórico, en la intersección de la calle 60 con calle 65, a un par de cuadras de la Plaza Grande.  

• Es un bazar con muchos pequeños puestos bajo techo, donde se puede encontrar una gran variedad de artesanías: hamacas, bolsas de henequén, ropa bordada, cerámica, madera tallada, sombreros y más.  

• Ideal para quienes quieren una experiencia de compras completa y tradicional, con muchos espacios para regatear y explorar.

Casa de las Artesanías (Yucatán)

• Tienda oficial del estado para promover la artesanía local: se encuentra en la calle 63, muy cerca del Zócalo de Mérida.  

• Aquí los precios están fijados (no se negocian), lo que da una transparencia y seguridad al comprar.  

• Ofrecen una amplia selección de productos: hamacas tejidas, piezas de henequén, ropa tradicional (guayaberas, huipiles bordados), joyería y artesanía de madera.  

• Hay otras sucursales: por ejemplo, en el aeropuerto de Mérida, en el Parador Turístico de Uxmal y cerca de Parque Santa Ana.  

Mercado Domingo (Sunday Market)

• Se instala cada domingo en la Plaza Grande de Mérida y parte de la calle 60, creando un ambiente abierto, animado y muy local.  

• Aquí encontrarás puestos de artesanos locales con textiles, cerámica, objetos de cuero, joyería y hamacas.  

• Es una magnífica oportunidad para mezclar turismo con cultura: comprar y, al mismo tiempo, sentir el pulso de la ciudad.

Barrio de Santa Ana

• Este barrio tradicional de Mérida alberga un mercado público en su plaza, donde también hay artesanos.  

• Es un lugar más íntimo, no tan turístico como los grandes bazares, ideal para encontrar piezas muy auténticas, sobre todo de madera, textiles y arte local.

2. Otros pueblos y mercados artesanales en Yucatán

Aunque Mérida es el epicentro artesanal, hay varios pueblos del estado donde la artesanía es un orgullo local y vale la pena visitar para llevarse piezas muy auténticas:

Pisté: famoso por su cestería maya, con objetos tejidos usando técnicas tradicionales. También se pueden encontrar piezas talladas en madera y piedra.  

Kimbilá: reconocido por su bordado en prendas tradicionales como guayaberas, huipiles y camisas; además se pueden encontrar diseños muy finos y elaborados.  

Izamal: este pueblo mágico es un excelente lugar para artesanía de fibra de henequén (cestos, tapetes, llaveros) y también joyería hecha con cocoyol (fruto típico).  

Ticul: ideal para zapatos, carteras y artículos de piel hechos a mano. Los talleres familiares en este lugar producen una gran variedad de diseños y colores.  

Valladolid: en su centro y sus alrededores se pueden comprar huipiles, guayaberas, joyería de piedra, madera tallada y artículos de talabartería maya.  

Uaymá: conocido por su cerámica tradicional maya; es un buen lugar para conseguir vasijas, figuras de barro y piezas decorativas.  

Dzityá: comisaría cercana a Mérida donde se trabajan piedras y maderas duras, con talleres locales que producen esculturas y objetos decorativos.  

3. Eventos y ferias especiales

Feria de Xmatkuil (Feria Yucatán)

• Es una de las ferias más importantes de Yucatán y se realiza en Xmatkuil, cerca de Mérida.  

• Durante la feria, hay una sección artesanal enorme con cientos de expositores, lo que permite comprar desde textiles, madera, cerámica, hasta joyería y objetos utilitarios.  

• Además del artesanado, es una feria agrícola y cultural: es ideal si te interesa conocer a fondo la tradición artística y productiva del estado.

4. Consejos para comprar artesanía en Yucatán

• Lleva algo de efectivo: muchos artesanos en mercados locales aún prefieren pagos en efectivo.

• Aprende a regatear con respeto: especialmente en bazares tradicionales como García Rejón.

• Pregunta sobre el origen de las piezas: esto no solo te ayuda a valorar lo que compras, sino que promueve la transparencia y apoyo a los artesanos locales.

• Verifica la calidad de los materiales: por ejemplo, que los hilos de las guayaberas sean algodón o lino auténtico, o que las hamacas de henequén sean bien tejidas.

• Guarda el contacto de aquellos artesanos que te gusten: muchos tienen talleres o venden también fuera de los mercados y es una forma de apoyar su trabajo de largo plazo.